![]() ![]() José Luis Trejo Pérez Filiación: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Cajal de Madrid (España) Biografía: José Luís Trejo dirige el Grupo de Neurogénesis del Individuo Adulto en el Instituto Cajal de Madrid (IC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y es presidente del Consejo Español del Cerebro. Se licenció en Biología en la Universidad Complutense de Madrid y desarrolla su labor científica en el CSIC desde 1997. Su interés ha estado siempre enfocado a la neurogénesis tanto durante el desarrollo como en el cerebro adulto, el papel del ejercicio físico en la plasticidad neural, y a los mecanismos celulares y moleculares por los que el ambiente condiciona la función cerebral (en especial la actividad física y el enriquecimiento ambiental), con especial atención a los fenómenos de aprendizaje y memoria, ansiedad y depresión. En los últimos años, su grupo se ha centrado en la herencia intergeneracional de los efectos beneficiosos del ejercicio para el cerebro y la cognición, y sus mecanismos epigenéticos, así como en los circuitos neurales implicados en la conducta social de jerarquía de dominancia. Coral Sanfeliu Filiación: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (España) Biografía: Coral Sanfeliu dirige el Grupo de Neurodegeneración y Envejecimiento en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB) del CSIC y es miembro del CIBER de Epidemiología y Salud Pública. Su línea actual de estudio se centra en la investigación sobre pérdida cognitiva asociada al envejecimiento. José Luis Trejo dirige el Grupo de Neurogénesis del Individuo Adulto en el Instituto Cajal de Madrid (IC) del CSIC y es presidente del Consejo Español del Cerebro. Su investigación se centra en la conducta social y la herencia intergeneracional de los efectos beneficiosos del ejercicio para el cerebro y la cognición, y sus mecanismos epigenéticos. |
José Luis Trejo Pérez; Coral Sanfeliu Año de publicación: 2020 Idioma: Español Materias: Divulgación científica Colección: ¿Qué sabemos de? |
Resumen:
El ejercicio físico produce beneficios indudables en todo el organismo, en nuestra salud y, por supuesto, en el cerebro. Sin embargo, en la última década han pasado relativamente desapercibidos numerosos avances neurocientíficos que señalan qué tipo de ejercicio es bueno para según qué aspectos; que la intensidad del ejercicio es un factor crucial para obtener resultados concretos; cuáles son las áreas cerebrales que se ven beneficiadas por el ejercicio moderado o vigoroso, así como los últimos avances sobre el efecto que tiene en la depresión, la ansiedad, la cognición, el envejecimiento y la neurodegeneración. Aunque estamos lejos de poder elaborar un plan personalizado de ejercicio útil para cada ser humano, que produzca beneficios para los diferentes sistemas fisiológicos del organismo sin incrementar el estrés, no cabe la menor duda de que el sedentarismo es el enemigo de un cerebro sano.
Descripción física del libro: 112 p. : 21 cm
ISBN: 978-84-00-10671-3
eISBN: 978-84-00-10672-0
Publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas : Los Libros de la Catarata, 2020
Referencia CSIC: 13385
Adquirir la edición digital en- Unebook Adquirir la edición impresa en |
Descargas gratuitasNo hay ninguna descarga disponible |
Este título está en nuestro catálogo electrónico desde el jueves 24 septiembre, 2020.