![]() ![]() Ricardo Martínez Rodríguez (edicion) Filiación: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Cajal (Madrid, España) Biografía: No disponible Raquel R. Gragera Martínez (edicion) Filiación: Universidad de Alcalá de Henares. Facultad de Medicina (Madrid, España) Biografía: No disponible Ricardo Martínez Rodríguez Filiación: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Cajal (Madrid, España) Biografía: No disponible Raquel R. Gragera Martínez Filiación: Universidad de Alcalá de Henares. Facultad de Medicina (Madrid, España) Biografía: No disponible Joaquín Plumet Ortega Filiación: Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Química Orgánica (Madrid, España) Biografía: No disponible Ricardo Martínez Murillo Filiación: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Cajal (Madrid, España) Biografía: No disponible Javier Capilla San Martín Filiación: Instituto toxicológico (Madrid, España) Biografía: No disponible |
Ricardo Martínez Rodríguez; Raquel R. Gragera Martínez; Joaquín Plumet Ortega; Ricardo Martínez Murillo; Javier Capilla San Martín Año de publicación: 2008 Idioma: español Materias: Ciencias de la Vida Colección: Textos universitarios |
Resumen:
La Histoquímica ha resultado ser una ciencia tan antigua como la propia Histología. Sin embargo, habría que destacar que la Histología fue primero Histoquímica en sus comienzos. Nació como resultado de la ineludible y apremiante necesidad de estudiar el metabolismo celular in situ, es decir, de tratar de visualizar mediante el microscopio óptico o electrónico el lugar exacto del tejido o de la propia célula en el que se localizaban ciertas sustancias o actuaban determinadas enzimas específicas. La Histoquímica, la ciencia que se encarga del estudio de la composición química de los tejidos, abarca, o debería abarcar, el estudio químico de los tejidos biológicos sea cual fuere la metodología empleada en dicha investigación. Sin embargo, tradicionalmente se ha considerado a la Histoquímica como la ciencia que se ocupa de la localización topográfica de sustancias químicas y actividades metabólicas en el ámbito estructural y ultraestructural. Esta obra pretende no ser solamente un manual de laboratorio (el lector encontrará en ella descrita la metodología experimental necesaria para abordar cualquier determinación histoquímica), sino que ha intentado ofrecer una visión nueva, aportando las bases químicas en las que se fundamentan estas técnicas metodológicas que constituyen uno de los pilares fundamentales de la investigación de los fenómenos vitales y de los procesos clínicos. Por ello la edición de esta obra no ha tenido como motivo recopilar todos los conocimientos que abarca esta obra sino exponer además el apoyo científico sobre el que se sustenta. La Histoquímica es una rama de la ciencia que ha sabido aunar la Morfología clásica con el desarrollo de los conocimientos bioquímicos inherentes a la Biología Molecular actual. Las reacciones histoquímicas permiten al investigador obtener importantes datos en los que la morfología y la función quedan evidenciados. Las técnicas histoquímicas siguen siendo una excelente herramienta de estudio en el campo de la Histología, pero además constituyen la demostración real y científica de cómo la mayoría de los procesos biológicos se interrelacionan y cómo estos se pueden conocer con técnicas no excesivamente complicadas ni de alto coste.
Descripción física del libro: 783 p. : il., gráf. ; 28 cm
ISBN: 978-84-00-08672-5
eISBN: 978-84-00-09694-6
Publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008
Referencia CSIC: 11444
Adquirir la edición digital en- e-libro Adquirir la edición impresa en |
Descargas gratuitasNo hay ninguna descarga disponible |
Este título está en nuestro catálogo electrónico desde el viernes 28 junio, 2013.