Bienvenido Invitado!

Búsqueda Rápida:  

Búsqueda Avanzada

Idiomas: English Español

Valid XHTML 1.0 Transitional ¡CSS Válido! Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, 
	de las Directrices de Accesibilidad para el 
	Contenido Web 1.0 del W3C-WAI

Del arte conceptual... ¿al arte objeto? : conceptualismos en el eje Latinoamérica-España durante la Guerra Fría


Del arte conceptual... ¿al arte objeto? : conceptualismos en el eje Latinoamérica-España durante la Guerra Fría
Del arte conceptual... ¿al arte objeto? : conceptualismos en el eje Latinoamérica-España durante la Guerra Fría

Pablo Santa Olalla Moya

Filiación: La Escocesa (Barcelona, España); Centre d'Art Santa Mònica (Barcelona, España).

Biografía: Pablo Santa Olalla Moya (Valencia, 1984) se doctoró en el programa «Societat i Cultura: Història, Antropologia, Art i Patrimoni» de la Universitat de Barcelona. Actualmente es investigador independiente, tras haber disfrutado de distintas becas y estancias, como la realizada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) de Madrid (2021), o su integración en el Instituto de História da Arte da Universidade Nova de Lisboa (2022-2023). Más allá del ámbito universitario, se interesa por la gestión cultural, el comisariado y los archivos de arte contemporáneo. En la actualidad desarrolla labores de gerencia en la fábrica de creación La Escocesa y de coordinación de proyectos de investigación artística en el Centre d’Art Santa Mònica, ambos en Barcelona. En su trayectoria académica ha examinado los cruces transatlánticos del arte conceptual y experimental de América Latina, Portugal y España, especialmente en relación con la matriz de tensiones sociopolíticas y culturales del final de la Guerra Fría. Entre sus más recientes estudios publicados se encuentran «Ideología tecnocrática. Fobias y filias en la relación crítica entre arte, política y tecnología» (Revolver el tiempo, Bellaterra, 2023); «Comprender los medios de comunicación: las extensiones del Mail Art. Cómo los intercambios postales marcaron el campo artístico sud-atlántico en la década de 1970» (Redes transatlánticas Iberoamericana Vervuert, 2023); «Irene Buarque nos anos 80: contatos e cruzamentos entre Lisboa e São Paulo em torno da arte experimental» (Ars, Universidade de São Paulo, 2023); y «Claudio Goulart and His Artistic Critique of the Ideology of Multiculturalism» (Stedelijk Studies, Stedelijk Museum, 2024).

Cerrar ventana

Pablo Santa Olalla Moya

Acerca de los autores 

Año de publicación: 2024

Idioma: español

Materias: Arte y Arquitectura

Colección: Artes y Artistas

eBook gratuito

Resumen:

Desde un enfoque cruzado y transversal de la historia del arte, Del arte conceptual… ¿al arte del objeto? revisa los conceptualismos artísticos observándolos no como un estilo o una tendencia, sino como una forma específica de hacer arte que se infiltró en el campo artístico durante la década extendida de los años setenta y cuyas ramificaciones —locales, nacionales, regionales, transnacionales— todavía perduran en las prácticas contemporáneas. En las páginas de este libro se delinea un mapa parcial pero significativo de las redes de relaciones establecidas por las prácticas conceptualistas de América Latina y España, al mismo tiempo que se intenta responder a sus fundamentos radicales, que buscaban deshacer la distancia entre el arte y la vida. Las circulaciones y los encuentros son revisados desde las tres principales instancias que conformaron el campo del arte conceptual: los y las agentes artísticos/as, los objetos y los medios que emplearon y las plataformas
—instituciones, eventos, teorías— a través de las cuales se produjo su reconocimiento.
La emergencia y el asentamiento de estos modos de hacer en el eje sudatlántico tuvieron lugar en un contexto particular definido por procesos artísticos, políticos y tecnológicos en el marco de la Guerra Fría tardía. En las artes, la crisis del proyecto moderno-vanguardista condujo a una deriva gradual hacia la posmodernidad, mientras que, por otra parte, en la esfera política internacional se emplearon estrategias de poder blando como las políticas de cooperación cultural y, en una escala espacial menor, a ambos lados del Atlántico era común la presencia de dictaduras que promovían políticas desarrollistas; todo ello en un periodo de avances en las comunicaciones y los transportes que aceleraron la conectividad abriendo el mundo hacia la globalización. Este análisis conjunto de las tres instancias que componen el campo del arte conceptual —agentes, objetos y medios, plataformas— y de los tres cortes en el momento histórico —arte, política, tecnología— se basa en un extenso trabajo de investigación y revisión de archivos realizado a ambos lados del Atlántico, estudio de fuentes primarias y documentos que ha sido activado junto con modos de hacer relacionales y de historia cruzada y horizontal, incluyendo aspectos traídos de los estudios sobre la tecnología y la cultura material, no para definir el conceptualismo de una manera unívoca, sino evolutiva y multicapa.

Ver Índice Ver Índice (0.17 Mb)

Vista previa Vista previa (0.21 Mb)

Información bibliográfica

Descripción física del libro: 358 p. : 23 cm

ISBN: 978-84-00-11320-9

eISBN: 978-84-00-11321-6

Publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2024

Referencia CSIC: 14098

Adquirir la edición digital en

Este eBook está disponible en descarga gratuita

Adquirir la edición impresa en

- Editorial CSIC

Descargas gratuitas

Descargar eBook Descargar eBook (5.43 Mb)

Este título está en nuestro catálogo electrónico desde el viernes 17 enero, 2025.