Salvador Carranza Filiación: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Biología Evolutiva (España). Biografía: Salvador Carranza (Barcelona, 1968) es investigador científico del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) (IBE) de Barcelona. Doctor en Biología por la Universidad de Barcelona (UB) (1997), realizó una estancia postdoctoral en el Museo de Historia Natural de Londres (1998-2004), donde se especializó en el estudio de los reptiles y anfibios. En 2004 regresó a la UB y en 2008 se incorporó como investigador del CSIC en el IBE. Desde 2016 es también profesor asociado de la Universidad Pompeu Fabra. Uno de sus principales objetivos científicos es comprender cómo la biodiversidad se genera y se mantiene en zonas áridas. A lo largo de su carrera ha realizado campañas científicas en muchos lugares del planeta, incluyendo zonas de difícil acceso, que han resultado en la descripción de más de 44 especies de reptiles, 10 de ellos endémicos de Omán, y dos anfibios. Johannes Els Filiación: Breeding Centre for Endangered Arabian Wildlife. Biografía: Johannes Els es herpetólogo y experto en reptiles y anfibios de Arabia con un especial interés en la conservación. Miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), forma parte del Grupo de Especialistas en Víboras de Oriente Medio y África del Norte, del Grupo de Especialistas en Anfibios de Asia Occidental, y del Grupo de Especialistas en Peces de Agua Dulce. Es coautor de la Lista Roja de 2012 sobre el estado de conservación y distribución de los reptiles de la península arábiga. Bernat Burriel-Carranza Filiación: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Biología Evolutiva (España). Biografía: Bernat Burriel Carranza (Barcelona, 1994) es un investigador predoctoral del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) (IBE) de Barcelona. Es graduado en Biología Ambiental por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) (2017) y obtuvo el premio extraordinario del máster de Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (UB) (2018). En 2019 empezó el programa de doctorado en Biomedicina de la Universidad Pompeu Fabra (UPF-DECEXS) y realiza su investigación en el IBE bajo la supervisión del Dr. Carranza. Sus principales objetivos científicos son estudiar los procesos de colonización, diversificación y distribución de los reptiles, especialmente en zonas áridas. Actualmente, su investigación se centra en las montañas de los Hajar, al sureste de la península arábiga. Estas montañas desérticas contienen una diversidad de reptiles excepcional, creando un sistema clave para entender mejor como se genera, se mantiene y se puede proteger la diversidad de este grupo. |
Salvador Carranza; Johannes Els; Bernat Burriel-Carranza Año de publicación: 2021 Idioma: inglés Materias: Ciencias de la Vida eBook gratuito |
Resumen:
Los reptiles son un grupo muy interesante de vertebrados terrestres. Han habitado nuestro planeta durante más de 250 millones de años y están adaptados a vivir en una amplia variedad de entornos. Hay más de 11.500 especies diferentes de reptiles en todo el mundo, divididas en tortugas, serpientes, lagartos y cocodrilos, que se caracterizan por su cubierta exterior escamosa. A pesar de su glorioso pasado, no siempre son bien apreciados por los humanos, especialmente en comparación con los mamíferos y las aves, ya que causan muchas muertes anualmente en todo el mundo.
El Sultanato de Omán se considera el tercer país más grande de la Península Arábiga. Con sus vastos paisajes terrestres y marinos, alberga una de las biodiversidades más ricas de Arabia. Su fauna y vegetación únicas en las partes Norte y Central del país comparten especies con Irán y Pakistán, mientras que las del Sur presentan afinidades africanas. El Sultanato de Omán tiene aproximadamente el 50% del número total de especies de reptiles de la Península Arábiga, lo que lo convierte en uno de los países con mayor diversidad de reptiles de Arabia. A pesar de esta gran diversidad, todavía existen muchas lagunas en el conocimiento de la historia de vida, el tamaño de la población y la distribución real de los reptiles de Omán. Además de eso, se espera que el cambio climático cause más estrés por el incremento del calor, cambiando los hábitats naturales de muchas especies de reptiles y haciendo muy difícil predecir cómo estos se verán afectados.
Descripción física del libro: 223 p.
ISBN: 978-84-00-10876-2
eISBN: 978-84-00-10877-9
Publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2021
Adquirir la edición digital enEste eBook está disponible en descarga gratuita |
Descargas gratuitas |
Este título está en nuestro catálogo electrónico desde el jueves 25 noviembre, 2021.