María Victoria Utrera Torremocha Filiación: Universidad de Sevilla (España) Biografía: María Victoria Utrera Torremocha, doctora en Filología Hispánica, es profesora titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, donde imparte actualmente las disciplinas Crítica literaria, Métrica comparada y traducción poética y Teoría de la lírica. Recibió el Premio Extraordinario de Doctorado en Filología Hispánica. Es secretaria de la revista Rhythmica, Revista Española de Métrica Comparada, que se publica anualmente en Sevilla, bajo la dirección de José Domínguez Caparrós y Esteban Torre. En sus trabajos de investigación, figuran diversas cuestiones relacionadas con la teoría de los géneros y la poética contemporánea. Entre ellos, destacan los libros Luis Cernuda: una poética entre la realidad y el deseo (1995), que obtuvo el Primer Premio de Literatura (1994) en el Concurso de Monografías Archivo Hispalense de la Diputación de Sevilla, y Teoría del poema en prosa (1999), publicado por la Universidad de Sevilla. |
María Victoria Utrera Torremocha Año de publicación: 2010 Idioma: Español Materias: Literatura y crítica literaria Colección: Anejos de Revista de Literatura. Premio Nacional de Edición Universitaria (UNE), Mejor colección, 2017 |
Resumen:
La importancia del verso libre en la poesía de los dos últimos siglos, sobre todo en el siglo XX, parece indudable. Dentro de la tipología de la versificación irregular y de la versificación amétrica, el verso libre se explica a menudo como la forma de expresión más cercana a las inquietudes de la poesía moderna, la forma que supuestamente cumpliría con las expectativas estéticas de un nuevo arte, caracterizado, desde sus raíces románticas y pre-románticas, por la ruptura con la tradición anterior y, en concreto, con las que entonces se sentían como rígidas normas de la versificación, especialmente en la poesía francesa. En este trabajo se aborda el versolibrismo teniendo en cuenta las bases históricas del mismo y su posterior desarrollo, las motivaciones estéticas que provocaron su aparición, las relaciones con el verso regular, con la prosa y con otras clases de versificación irregular y las distintas tipologías existentes para una justa y precisa definición. Desde Walt Whitman y las corrientes simbolistas y modernistas o las derivaciones de las vanguardias hasta el versolibrismo en la poesía de las últimas décadas, la naturaleza métrica del verso libre, con frecuencia polémica, es, en algunos casos, discutible. El problema de la condición antimétrica de cierto tipo de verso libre es estudiado, más allá de explicaciones que parten de un ritmo subjetivo o de pensamiento, considerando la vinculación con la prosa y la cuestión tipográfica y su repercusión en el proceso comunicativo. La exposición y crítica de los distintos problemas teóricos e históricos sobre el versolibrismo en la poesía occidental se ejemplifican con el análisis de diferentes poemas concretos que ilustran la pertinencia de determinadas teorías sobre la condición métrica o antimétrica del llamado verso libre.
Descripción física del libro: 230 p. ; 24 cm
ISBN: 978-84-00-09040-1
eISBN: 978-84-00-09081-4
Publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010
Referencia CSIC: 11769
Adquirir la edición digital en- e-libro Adquirir la edición impresa en |
Descargas gratuitasNo hay ninguna descarga disponible |
Este título está en nuestro catálogo electrónico desde el martes 12 abril, 2011.