![]() ![]() Carlos Pereira (edicion) Filiación: Universidad Complutense de Madrid (Madrid, España). Biografía: (Guarda, Portugal, 1982). Es contratado María Zambrano para la atracción de talento internacional en el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Historia, especialidad en Arqueología, por la Faculdade de Letras de la Universidad de Lisboa. Ha desarrollado aportaciones científicas sobre arqueología de la muerte en época romana y sobre arqueología militar romana en el occidente peninsular, destacándose los estudios sobre las necrópolis de Algarve, el asentamiento militar de Cáceres Viejo de Santa Marina y el campamento de Cáceres el Viejo, además de amplios conocimientos sobre contextos, cerámicas, artefactos metálicos y vidrios. Ha producido un volumen considerable de trabajos publicados en revistas y libros especializados y ha participado en diversos eventos de divulgación científica. Ha dirigido y colaborado en proyectos nacionales e internacionales, destacándose su colaboración en el de monte Molião. Integra el grupo de investigación Ciudades Romanas, dirigido por Estela García Fernández y Ana Mayorgas. Ángel Morillo Cerdán (edicion) Filiación: Universidad Complutense de Madrid (Madrid, España). Biografía: (Madrid, España, 1964). Es catedrático de Arqueología en el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2017 su labor científica se ha orientado al conocimiento de diversos aspectos relativos al proceso de implantación romana en la península ibérica. Ha publicado numerosos estudios sobre cerámica, numismática, fortificaciones, navegación y comercio romanos y, especialmente, sobre arqueología militar romana en España. Ha trabajado en los campamentos romanos republicanos e imperiales, concretamente Herrera de Pisuerga (Palencia), Astorga (León), El Pedrosillo (Badajoz), Cáceres el Viejo (Cáceres) y los campamentos de León. Ha dirigido varios proyectos del Plan Nacional de Investigación sobre campamentos romanos. Ha asumido la participación española en proyectos europeos. Ha sido organizador, entre otros, de los Congresos de Arqueología Militar Romana en Hispania, celebrados en Segovia (1998) y en León (2004). En 2006 organizó el Internacional Congress of Roman Frontier Studies en León. Entre 2016 y 2019 fue director de la revista Archivo Español de Arqueología, del CSIC. Ha participado en una decena de prospecciones y excavaciones. |
Edición: Carlos Pereira; Ángel Morillo Cerdán Año de publicación: 2025 Idioma: español ; portugués Materias: Historia e Historiografía Colección: Anejos de Gladius eBook gratuito |
Resumen:
Durante mucho tiempo, el conjunto arqueológico del campamento militar de Cáceres el Viejo (Cáceres, España) permaneció oculto en los almacenes de los Museos de Cáceres, de Maguncia y de Múnich (Alemania). Solo algunos conjuntos seleccionados han atraído el interés de los investigadores dándose a conocer una pequeña muestra del conjunto. Incluso después del estudio monográfico de Günter Ulbert (1984) la mayor parte del conjunto arqueológico del campamento ha permanecido inédito.
Cáceres el Viejo es un yacimiento notable para el estudio de los recintos militares del primer cuarto del siglo I a.C., pero es igualmente relevante para la definición de conjuntos cerámicos bien definidos para esta fase del proceso de conquista romana. En este trabajo se presenta la colección completa de las intervenciones del siglo pasado, de A. Schulten y R. Paulsen, y del inicio del nuevo siglo, de J. Abásolo y su equipo. La considerable diversidad de artefactos y los resultados de su estudio son relevantes para el conocimiento actual de la arqueología militar y para la historia de Cáceres el Viejo. Si bien los materiales son el tema principal, no se han olvidado cuestiones sobre la etimología del topónimo, la arquitectura, el sistema de castrametación o la historia de la arqueología en torno al asentamiento.
Hemos acotado considerablemente el marco cronoestratégico del campamento militar de Cáceres el Viejo, del mismo modo que ha quedado clara, a juicio de los autores, la relación que este mantuvo con los asentamientos del sur de la Península. La conexión con la península itálica, a través del Mediterráneo, queda patente en la amplia colección que aquí se presenta. También se han establecido las relaciones del campamento con los asentamientos civiles autóctonos, aparentemente diseñando un frente de control y protección del territorio meridional en un momento coincidente con la Guerra de Sertorio.
Descripción física del libro: 1.042 p. : 28 cm
ISBN: 978-84-00-11357-5
eISBN: 978-84-00-11358-2
Publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2025
Referencia CSIC: 14127
Adquirir la edición digital enEste eBook está disponible en descarga gratuita Adquirir la edición impresa en |
Descargas gratuitas |
Este título está en nuestro catálogo electrónico desde el martes 17 junio, 2025.