![]() ![]() Leida Fernández Prieto Filiación: Museo Nacional de Historia de las Ciencias y la Tecnología «Carlos J. Finlay» (Cuba) Biografía: Leida Fernández Prieto es Doctora en Ciencias Históricas por la Universidad de La Habana. Investigadora del Museo Nacional de Historia de las Ciencias y la Tecnología «Carlos J. Finlay», de la Academia de Ciencias de Cuba y Profesora Adjunta de la Universidad de La Habana es especialista en temas de historia social de la ciencia de los siglos XIX y XX; entre sus líneas de investigación caben destacar la historia de la agricultura en Cuba; instituciones científicas y pensamiento científico contemporáneo. Ha publicado en diferentes revistas y libros colectivos en España, México, República Checa y Cuba, entre otros países. Sus estudios y especialización los ha llevado a cabo en Cuba y España, en donde ha realizado diferentes estancias de investigación en el Departamento de Historia de América del Instituto de Historia del CSIC, en cuyos proyectos de investigación participa. |
Año de publicación: 2005 Idioma: Español Materias: Historia e Historiografía Colección: Tierra Nueva e Cielo Nuevo |
Resumen:
Entre los siglos XIX y XX la agricultura cubana, sobre todo de la mitad occidental donde radicaba el centro de la industria azucarera y tabacalera, tendió a introducir elementos de modernidad, acorde con los modelos propuestos por los países representativos de la llamada «Segunda Revolución Industrial» y en los que la ciencia y la tecnología ocupaban un lugar significativo. Sin embargo, no desaparecieron las prácticas agrícolas tradicionales, que en muchas ocasiones complementaban o llenaban las expectativas de la agricultura moderna. Este proceso estuvo marcado por una coexistencia entre «modernidad versus tradición». Asimismo, la crisis ecológica que afrontaba la región del Occidente de Cuba desterraba el mito de la agricultura tropical con rendimientos agrícolas decrecientes, empobrecimiento progresivo de los suelos cañeros y tabacaleros, declive de las plantaciones cañeras y con la creciente aparición de plagas y enfermedades en los cultivos. Los factores mencionados, junto con otros de muy diversa índole, motivaron que los hacendados, colonos, vegueros y agricultores tomasen conciencia de la necesidad de desarrollar una agricultura racional, capaz de sostenerse en términos técnicos y socioeconómicos. Los reformadores agrícolas tuvieron un papel destacado en el proceso de modernización a partir de 1878. A la cabeza de este movimiento estuvo Francisco de Zayas y Jiménez. Junto a él, figuras como Carlos Theye, José Comallonga o Francisco B. Cruz contribuyeron a la introducción y propagación de nuevos procedimientos científico-tecnológicos y a la creación de una serie de instituciones de ciencia aplicada, docente y experimental como la Escuela de Agricultura y los laboratorios de química agrícola.
Descripción física del libro: 359 p., [16] p. de lám. : il. ; 24 cm
ISBN: 978-84-00-08365-6
eISBN: 978-84-00-09004-3
Publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005
Referencia CSIC: 11207
Otros datos: Reseña en: Stuart Mc Cook, « Leida Fernández Prieto: Cuba agrícola: mito y tradición, 1878-1920 », Revista de Indias, 2007, 67(241): 786-788 [online]. Ver
Adquirir la edición digital en- e-libro Adquirir la edición impresa en |
Descargas gratuitasNo hay ninguna descarga disponible |
Este título está en nuestro catálogo electrónico desde el lunes 20 junio, 2011.