![]() ![]() Ana Echevarría Arsuaga (edicion) Filiación: No disponible Biografía: Ana Echevarría Arsuaga es doctora en Historia por la Universidad de Edimburgo y profesora titular de Historia Medieval en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es autora de numerosos libros y artículos de investigación sobre las relaciones entre musulmanes y cristianos, especialmente en polémica interreligiosa, mudéjares castellanos, conversión y cruzada. Entre sus libros destacan "Knights in the borders: the moorish guard of the kings of Castile (1410-1467)" (Leiden, 2008) y "The city of the three mosques: Ávila and its muslims in the Middle Ages" (Wiesbaden, 2011). En el CSIC ha participado como editora en el volumen XV de los Estudios Onomástico-Biográficos de Al-Andalus, titulado "Biografías mudéjares" (2008). Ha sido investigadora visitante en el Käte Hamburger Kolleg de la Universidad del Ruhr (Bochum, Alemania) y en el Institute for Advanced Study de la Universidad de Constanza, así como investigadora principal del proyecto «Mudéjares y moriscos en Castilla». Yolanda Moreno Moreno (edicion) Filiación: No disponible Biografía: Yolanda Moreno Moreno es doctora en Historia por la UNED y profesora del Programa Universitario «José Saramago» 50 plus, de la Universidad Castilla-La Mancha. Su especialidad es el mudejarismo castellano en ámbitos locales como Talavera de la Reina, cuestión desarrollada en el libro "Mudéjares en Talavera de la Reina (1450-1502): una minoría religiosa integrada en el circuito económico de la villa" (Talavera de la Reina, 2018) y en diversos artículos de revistas talaveranas y libros colectivos como "Law and religious minorities in medieval societies: between theory and praxis" (Turnhout Brepols, 2016). Alice Kadri (edicion) Filiación: No disponible Biografía: Alice Kadri es doctora en Historia por la Universidad de Nantes y profesora titular de Lengua y Traducción Española en la Universidad Paris-Nanterre. Su especialidad es los manuscritos aljamiados (edición, datación e historiografía de sus estudios), como se pudo apreciar en su tesis "Mudéjars et production en aljamía (xve siècle): édition et étude du manuscrit d’Ágreda (Esc. 1880)" (Universidad de Nantes, 2015). |
Edición: Ana Echevarría Arsuaga; Yolanda Moreno Moreno; Alice Kadri Año de publicación: 2018 Idioma: Español Materias: Historia e Historiografía Colección: Estudios árabes e islámicos. Monografías |
Resumen:
Los mudéjares y moriscos que habitaron en la península ibérica no formaban un grupo unificado e inamovible. Más bien sucedía lo contrario: circulaban, mantenían intensos vínculos entre ellos y con sus correligionarios del Mediterráneo, propiciando intercambios culturales, de bienes y productos, así como mano de obra. Mientras, los cristianos asistían a estos desplazamientos, los permitían en ocasiones, los sancionaban con salvoconductos o documentos notariales y los reflejaban en sus obras literarias. Y así es como vemos que las autoridades cristianas, incluso en tiempos de guerra, aprobaban medidas dirigidas a la protección del comercio y de la libre circulación de mudéjares y moriscos, garantizando el abastecimiento que los mercaderes cristianos no podían asegurar por encontrarse muchos de ellos combatiendo o pertrechando a las tropas. De forma puntual o permanente, la movilidad, que llegó a afectar incluso a núcleos familiares completos, ha quedado registrada asimismo en textos producidos por ellos u otros musulmanes, motivada también por otras causas además de las económicas, amén de la legislación encaminada a forzar los desplazamientos masivos de estas comunidades, esgrimidas por los especialistas que han participado en este estudio. Estos se refieren a la peregrinación a La Meca, a los matrimonios en comunidades de diversas ciudades, etc. Este volumen cuenta con una mezcla de especialistas consagrados y jóvenes investigadores procedentes de disciplinas variadas (historiadores, arqueólogos, filólogos especialistas en árabe, romance y aljamiado), lo que permite conjugar erudición sólida y renovación de las perspectivas desde una metodología pluridisciplinar, capaz de definir tanto las modalidades de esas circulaciones como los contornos de las redes de contacto y la parte real e imaginada de sus representaciones.
Descripción física del libro: 395 p. : 24 cm
ISBN: 978-84-00-10403-0
eISBN: 978-84-00-10404-7
Publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2018
Referencia CSIC: 13052
Adquirir la edición digital enAdquirir la edición impresa en |
Descargas gratuitasNo hay ninguna descarga disponible |
Este título está en nuestro catálogo electrónico desde el martes 22 enero, 2019.